¿Te ha pasado alguna vez?
Vamos a aprender cómo controlar estos pensamientos negativos! Para ello, en primer lugar, vamos a comprender brevemente por qué se producen y cómo se desarrollan. Luego veremos algunas técnicas o "truquitos" para evitarlos.
Recordad que yo aún estoy aprendiendo, no soy profesional, lo que os propongo son ejercicios sencillos que os pueden ayudar a optimizar vuestra vida y vuestro desarrollo personal.
¿Por qué nuestro cerebro va tan rápido a los pensamientos negativos? Porque los tenemos automatizados, llevamos toda la vida con ellos en la cabeza y ahora salen a sus anchas. Pero ojo! Nada de excusas, SE PUEDEN SUSTITUIR POR PENSAMIENTOS SANOS!
Estos esquemas de pensamientos negativos se conocen en psicología como"distorsiones cognitivas"
No son un trastorno ni una enfermedad! Es algo completamente normal, seguramente nos ha pasado esta semana!. Son ideas erróneas que tenemos en la cabeza y que surgen con facilidad. Están muy relacionadas con el perfeccionismo y la exigencia, tanto a nosotros mismos como a los demás. Son creencias normalmente aprendidas o exigidas de alguna manera por la sociedad en la que vivimos, donde casi casi tenemos que ser superhéroes. Veamos algunos ejemplos! "Es que si no hago esto bien, no sirvo para nada" "Debería hacer Xcosa hoy" "Tengo que gustar a todo el mundo" "Si no me habla es porque le caigo mal"...
Como veis son genéricos, son catastróficos, exigentes, globales, y suelen ser extremos (o bueno o no sirvo para nada) (o me cae genial o no le soporto).
No quiero aburriros con autores, pero para aquellos más curiosos, Albert Ellis fue quien habló por primera vez de esto, y se basó en su modelo A-B-C. ¿Qué nos cuenta este modelo? Veámoslo con un ejemplo sencillo: Yo voy caminando por la calle, y me cruzo con un gato negro (A), empiezo a pensar que me va a dar mala suerte, que estas cosas siempre me pasan a mi, que a ver si me va a pasar algo, que menudo miedo el gato etc etc (B) me pongo nerviosa, cruzo de acera y me surgen sentimientos de ansiedad y nerviosismo (C). Ante situaciones objetivas (un gato que cruza una calle) , en nuestra cabeza empiezan a rodar pensamientos e ideas con las características que vimos anteriormente, (pienso que lo malo siempre me pasa a mi, que seguro que es una señal, o que asco me dan los gatos), entonces como consecuencia tengo una serie de sentimientos y conductas (me cambio de acera y me pongo nervioso).
Esto nos ocurre en la vida diaria, si no nos habla un compañero tendemos a pensar que le caemos mal, y sin darnos cuenta podemos llegar a actuar con cierto recelo, o lo que es peor nos sentimos mal por algo que ni sabemos! Algo que sólo está en nuestra cabeza!
Es muy importante que tengamos pensamientos positivos hacia nosotros mismos y hacia los demás.
Veamos cómo...
1. Saber que existen y que a ti también te pasa. La base del cambio es aceptar que somos limitados y que nos equivocamos (Yo la primera!!) Estate atento a tus pensamientos, escúchales. Hay veces que nos acostumbramos a ellos y los escuchamos de fondo sin prestar atención, PERO TE ESTÁN INFLUYENDO!
2. Racionalización. Una vez aprendas a escucharte aprende a objetivizar lo que escuchas. Si un día estás en el trabajo, tu jefe te dice que el proyecto que has entregado no está a la altura, (situación) , y empiezas a pensar... es que no valgo para este trabajo, es que menuda semana llevo, entre mi mujer que está de mal humor y yo que no se qué hacer, es que no me valoran, no me quieren ... ESTE ES EL MOMENTO DE PARAR escucharte y racionalizar. ¿De verdad no haces nada bien? ¿Por qué está tu mujer enfadada? ¿Tiene que ver contigo o tan sólo es una mala racha? ¿Puedes mejorar el trabajo? ¿Te has esforzado? ¿De verdad crees que no vales para el trabajo?
3. Busca soluciones a los problemas reales e ignora lo demás. Sigamos con el ejemplo anterior, una buena resolución de conflicto sería acercarse al jefe con tranquilidad y preguntarle por qué está mal el trabajo. Así ver nuestros fallos y si creemos que la crítica es adecuada mejorarlos y volver a presentar una segunda versión. En cuanto a la mujer, el diálogo es esencial, preguntemos y no demos las cosas por sabidas! (igual no eres tú el problema). Todos los demás pensamientos son pensamientos basura. Fuera. ¿De qué te sirve pensar que eres malo? ¿De qué te sirve poner verde a tu mujer? ¿De qué te sirve menospreciar tu trabajo? Fuera, fuera fuera. No les hagas caso. Tan rápido como vienen (ya hemos dicho que están muy automatizados y surgen solitos) deben irse! Identifícalos e ignóralos. "Este pensamiento no me ayuda" Dilo si hace falta. Evitemos los "debería" los "tengo que" al igual que las excusas y los dramas
Poco a poco aprenderás a analizar las situaciones y harás el paso 2 directamente. Cada vez tendrás menos pensamientos basura y más pensamientos constructivos! De esta manera acostumbramos a nuestro cerebro a pensar de manera positiva, constructiva y objetiva. Que tengamos que mejorar no implica que seamos un desastre!. Seamos equilibrados!
Aprender, practicar y mejorar!